Escriba para buscar

Destacado Noticias

COMUNICADO RESPECTO DE LA DECISIÓN DEL CIERRE DE LA FUNDICIÓN DE VENTANAS

Santiago, 21 de julio de 2022

COMUNICADO

RESPECTO DE LA DECISIÓN DEL CIERRE DE LA FUNDICIÓN DE VENTANAS

Con el objetivo de poder reflexionar una vez pasada la vorágine de las declaraciones y la
coyuntura misma de la decisión del cierre paulatino de la Fundición de Ventanas, como
Federación hemos querido expresar nuestro parecer respecto de dicha medida,
rescatando aquellos hechos que permitan recoger algunos aprendizajes que dejaron la
decisión y el proceso mismo de la medida adoptada.
En primer lugar, señalar que como Federación respaldamos la decisión del cierre de la
Fundición Ventanas. Creemos que la salud de las personas que habitan la llamada “zona
de sacrificio” de Ventanas-Puchuncaví, así como cualquier otra zona de características
similares, no pueden seguir esperando soluciones parciales que sólo hacen prolongar una
decisión que debe ser el centro de la preocupación de cualquier política pública: la vida y
salud de las personas.
Por ello, en segundo lugar, y con la misma decisión, esperamos que también se adopten
medidas respecto del resto de las empresas que también son parte del problema. Es una
buena señal que sea una empresa del Estado la que, primero que el resto, dé el ejemplo y
adopte este tipo de cambios. Sin embargo, este debe ser el primer paso y el cierre de la
empresa estatal no puede servir como una “cortina de humo” para no continuar las
medidas que permitan el saneamiento ambiental de toda la zona. En concordancia con lo

anterior resulta necesario fortalecer nuestro ordenamiento jurídico, en relación con el
establecimiento de normas más exigentes (…) y “armar” el brazo fiscalizador del Estado
con mayores recursos que permitan verificar eficazmente su cumplimiento.
Con todo, en tercer lugar, con la misma convicción, el proceso que culminó con la decisión
del gobierno del proceso paulatino de cierre de la Fundición Ventanas nos deja una
enseñanza directa respecto de lo que significa nuestra labor sindical: no es posible realizar
este proceso sin el concurso y participación de los trabajadores, sean estos públicos o
privados. En efecto, si con el paso de los días, analizamos las declaraciones de los
dirigentes de la Federación y sindicatos de Codelco, podemos ver que la gran demanda y
critica que realizan a la decisión, es que ellos, como representantes de los trabajadores,
no participaron del proceso de análisis que llevó a tomar esta medida y se enteraron una
vez que no había mucho que hacer, salvo manifestarse, movilizarse y adoptar medidas de
choque y confrontación. Creemos que la crítica expresada por los sindicatos también está
en el centro mismo del problema y del aprendizaje que debemos recoger, tanto
trabajadores como autoridades, acerca de este aspecto de la problemática producida.
En efecto, no cabe duda que la gran deuda que han tenido todos los gobiernos desde el
retorno a la democracia es la incapacidad de darse cuenta del valor agregado que significa
que los trabajadores sean incorporados en el proceso de decisiones. Su involucramiento
los hace no sólo parte del proceso, sino también parte de la solución. Parece obvio, pero
hasta el momento no se ha planteado una postura desde el empresariado y el estado,
que aprecie que si los trabajadores somos parte de la solución, no hay posibilidad de que
seamos una contraparte que pueda oponerse a las soluciones planteadas. Claramente,
tomar este camino no es fácil y será parte de un proceso de maduración y aprendizaje
mutuo, tanto de autoridades, como de nosotros, los trabajadores.
Por último, el conflicto creado por el cierre de la Fundición de Ventanas es un caso
demostrativo de la necesidad que existe respecto de adoptar, a la brevedad, como parte
de una política pública, lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido
como “Transición Justa”, es decir, un proceso que permita transitar hacia una sociedad

que sea medioambientalmente sostenible permitiendo que sus miembros ejerzan un
trabajo decente, objetivo que sólo es posible de alcanzar a través del diálogo social, el
derecho al empleo y la perspectiva de género, entre otros. El proceso de conflicto y
discusión que ocasionó el cierre de la Fundición de Ventanas es una muestra del rezago
que el país se encuentra para discutir y resolver un problema que enfrenta, de manera
directa y antagónica, a dos aspectos que hoy son parte de un mismo fenómeno: la
necesidad de proteger el medioambiente y el derecho a un empleo digno por parte de los
trabajadores. Dicho antagonismo no será resuelto mecánicamente, sino que sólo podrá
encauzarse de manera satisfactoria a través del impulso consciente y deliberado por parte
del Estado a través de políticas públicas que incorporen al mundo del trabajo para
alcanzar una reconversión laboral exitosa.
En una época que nos llama a tomar decisiones que canalicen los cambios que nuestra
humanidad requiere para solucionar la crisis climática que hemos provocado, impulsar un
camino que incorpore herramientas en donde autoridades y trabajadores logren alcanzar
espacios de diálogo, deliberación y consenso es aún una tarea pendiente que esperamos
pronto sea adoptada.

FENATRAMA
DIRECTORIO NACIONAL

Tags: